
Masats, Cualladó, Ontañón...
Secciones
Servicios
Destacamos
Masats, Cualladó, Ontañón...
Miércoles, 13 de Marzo 2024, 16:32h
Tiempo de lectura: 3 min
Se reunían en la Real Sociedad Fotográfi ca de Madrid y, a partir de ahí, comenzaba una larga noche de bares y tertulias. Eran seis y dijeron que no podrían ser más porque no cabrían en la palangana, un recipiente en concreto que fotografió Ontañón con sus retratos dentro, como acto fundacional. Lo cierto es que luego se les unieron otros cuatro fotógrafos, mientras se alejaban Camín y Masats, quien dio nombre al grupo.
Nació en Barcelona y, por quedarse huérfano, tuvo que ganarse la vida desde niño. Descubrió la fotografía en una agencia de publicidad y se mudó a Madrid para dedicarse a ella. Hizo de todo para sobrevivir: trabajó para Rodríguez de la Fuente, para agencias y revistas, y se especializó en promoción turística, pero nunca perdió su franca y personal mirada. Falleció en 2008, a los 78 años.
Premio Nacional de Fotografía en 2004, hoy es el más conocido del grupo, aunque formó parte de él poco tiempo porque pronto se interesó por los documentales y el cine. Comenzó a fotografiar las Ramblas (en Barcelona) al poco de terminar el servicio militar, pero los reportajes que le dieron notoriedad fueron los de los san fermines, que cubrió ya en 1957. Publicó pronto sus trabajos en prestigiosos medios internacionales, pero el cine lo alejó de la fotografía durante 18 años. Volvió a ella en 1981. Ha fallecido en Madrid a los 92 años.
Se enamoró de la fotografía al mismo tiempo que de su mujer, porque compró su primera cámara para retratarla. Nacido en Pamplona en 1918, adonde su madre se trasladó para dar a luz, vivió siempre en Madrid, donde se ocupó del negocio de tejidos de la familia. Perito mercantil de profesión, siempre se consideró un fotógrafo aficionado. Murió en 1998. Desde entonces, varias exposiciones han reconocido su trabajo.
Este perito industrial gijonés, de 1929, fue más artista plástico que fotógrafo. En los años cincuenta su obra se centró en murales de cerámica, vidrieras e intervenciones en espacios arquitectónicos. Luego se dedicó a la escultura. Compaginó todo con la fotografía, con un carácter más conceptual y menos documental que la de sus colegas. Falleció en 2007.
Era el miembro de más edad de La Palangana. Nació en Bilbao en 1907. No pudo terminar sus estudios de arquitectura por la guerra y se dedicó a la explotación agraria familiar en Ávila. Gran parte de su obra documenta esa comunidad campesina. Reconocido dentro y fuera de España, fue conferenciante y jurado en premios, pero nunca comercializó sus fotos ni realizó exposiciones individuales en vida. Murió en Madrid en 1995.
De niño, este valenciano de 1925, alternaba las labores del campo con la academia nocturna. En 1941 se trasladó a Madrid para trabajar en la empresa de transportes de su tío, que acabó dirigiendo. Autodidacta, empezó fotografiando a su hijo y siempre tuvo especial querencia por los retratos. Reunió la mejor biblioteca de fotografía de España y formó parte de las revistas Afal y Cuadernos de la Fotografía. Falleció en 2003.
El nombre del colectivo procede de una fotografía realizada por Francisco Ontañón. Son los retratos de los seis fundadores depositados en una palangana, un recipiente que utilizaban para el líquido revelador.